Falta de cobertura expone a países de Latinoamérica ante desastres naturales

México, el país más vulnerable ante múltiples amenazas naturales

México enfrenta un escenario complejo y riesgoso por la combinación de varios desastres naturales simultáneos, que incluyen terremotos, huracanes, incendios forestales y lluvias extremas. Esta mezcla única de amenazas coloca a México como uno de los países más expuestos en América Latina, según expertos en seguros y gestión de riesgos.

Brecha crítica en cobertura de seguros para desastres naturales en Latinoamérica

Las pérdidas aseguradas por catástrofes naturales en América Latina podrían superar los 145,000 millones de dólares en 2025, sin embargo, la región apenas cuenta con un 13 % de cobertura aseguradora sobre los daños económicos ocasionados por estos eventos. Esta insuficiente protección representa una preocupante vulnerabilidad ante los crecientes riesgos climáticos y urbanos.

Crecimiento de pérdidas económicas por desastres naturales

En 2024, América Latina registró 26 eventos catastróficos, generando pérdidas estimadas en 11,600 millones de dólares, pero sólo 1,500 millones de dólares estaban asegurados. Esta brecha de protección limita la capacidad de recuperación y aumenta la exposición financiera de países y comunidades afectadas.

México: un cóctel de riesgos naturales únicos

A diferencia de otros países latinoamericanos que enfrentan principalmente problemas meteorológicos moderados, México combina riesgos sísmicos y ciclónicos de alta intensidad. En 2025 se espera la formación de 37 ciclones, con al menos cinco impactando directamente al país, superando el promedio histórico y aumentando la presión sobre sistemas de protección y seguros.

Además, el crecimiento urbano desordenado y la construcción en zonas de alto riesgo agravan la vulnerabilidad ante desastres naturales en México.

Costos elevados y cobertura limitada en seguros para zonas de riesgo

Tras eventos devastadores como los huracanes Wilma y Emily en la Riviera Maya, las aseguradoras mexicanas han aumentado las primas y reducido las coberturas, haciendo que los seguros contra ciclones en zonas costeras alcancen entre 10 % y 15 % del valor asegurado, lo cual es prohibitivo para muchas familias y empresas.

Actualmente, la penetración del seguro en México es apenas del 2.7 % del PIB, muy por debajo del promedio de la OCDE (9 %) y del promedio latinoamericano (6 %). Esto refleja la falta de acceso y cultura aseguradora en la región.

Urgente necesidad de conciencia y regulación en seguros

Especialistas recomiendan repensar el seguro como una mutualidad, un fondo común que protege a todos y que, a mayor número de asegurados, puede reducir costos y ampliar coberturas. También se plantea la necesidad de evaluar la regulación para que ciertos seguros básicos, como el de responsabilidad civil vehicular, sean obligatorios, fomentando así una mayor cobertura y preparación ante desastres.